ࡱ> v( '  !"#$%&*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuxyz{|}~Root EntryF@}U ObjectsU`CUQuill U@}UQuillSubOU@}UEscherU;UEscherStm l CompObj /VVBAUUEnvelope Internal Contents 6EscherDelayStm  !"#$%&'()*+,-.0245H(  s 8c"f@@B@B@0 0(   2  #  ?"@@ (    T "H`@@@B@BB  T"<@B@B  |(    # lg "@@@```?@BK1Vf1f1f 1?f@B? / K % ~0 hJ    # l#g "@@@```?@BK1Vf1f1f 1?f@B? / K % `6 h+  #R   f8g c"@@@``?@B ( ( (? (@B? / 0 % `6 h5  8R   f;g c"@@@``?@B ( ( (? (@B? / K % `6 h6  ;X  # l=g c"@@@``?@B ( ( (? (@B? / K % `6 h   = OQuill96 Story Group Class, 6-& h     6 C:\Users\PedroEnrique\Documents\Archivos provisionales\para web\c10moralxta.pub - &      R  @                                                                                                     !   "  #  $  %  &  '  (  )  *  +  ,  -  .  /  0   1   2   3   4   5   6   7   8   9   :   ;   <   =   >   ?   @    ABC   D   E   F   G  H   I   J   K   L   M   N   O   PQRS    T  U   V   W   X  Y   Z    [  \   ]   ^   _   `   a   bc   de   f   g   h   i  j   k   l   m   nop   q    r    s    t   u   v  w   x   y   z   {   |   }   ~                                                       @p&pp/pp,p2p ppppp     Q Wsp! {ppp p!p"p# *8vCuTʦzt,-1h9< @A Dp$F Mp I o\( p p A*Pgina principal A  Y C  h ,alguien@example.comPRespuesta al formulario del sitio Web@Se ha recibido la informacin DATOSFORM.HTM rhttp://ejemplo.microsoft.com/~usuario/secuenciaisp.cgi2 ( (' = ֡K hmZ h1  #( p p h  x? W  h ,alguien@example.comPRespuesta al formulario del sitio Web@Se ha recibido la informacin DATOSFORM.HTM rhttp://ejemplo.microsoft.com/~usuario/secuenciaisp.cgiZ 3 o\( p p h  sh C  h ,alguien@example.comPRespuesta al formulario del sitio Web@Se ha recibido la informacin DATOSFORM.HTM rhttp://ejemplo.microsoft.com/~usuario/secuenciaisp.cgiZ 3 o\( p p h  sh C  h ,alguien@example.comPRespuesta al formulario del sitio Web@Se ha recibido la informacin DATOSFORM.HTM rhttp://ejemplo.microsoft.com/~usuario/secuenciaisp.cgi"pppK  j ^ hJ #h+ 8h5 ;h6 =h  $  X| X| $ # X| X|  8 X| X|$ ; X| X| $ = X| X| | Zx    f   f  f3  Azulejol  p6 3 o\( p# p* h&  sh CJ  Ws ,!&hp LaserJet 1160 winspool DOT4_001 Ws ,!&hp LaserJet 1160 winspool DOT4_001p   |"#@    g g  F D ` 6N ` `p Q Ws _ _ PS PS PS PS" Symbol" PSSymbol" Symbol" Symbol" Symbol"* Symbol( p"  p% 4 "   & :       " $ArialArialArialArial,Arial9" D*""" ""   "H$ArialArialArialArial,Arial9"HD*""" """)   "@M $ArialArialArialArial,Arial9"@M D*""" ""   "$ArialArialArialArial,Arial9"D*""" ""p7 3 o\( p' p(A*Pgina principal A  sh C  h ,alguien@example.comPRespuesta al formulario del sitio Web@Se ha recibido la informacin DATOSFORM.HTM rhttp://ejemplo.microsoft.com/~usuario/secuenciaisp.cgih ,alguien@example.comPRespuesta al formulario del sitio Web@Se ha recibido la informacin DATOSFORM.HTM rhttp://ejemplo.microsoft.com/~usuario/secuenciaisp.cgi4 ( (' #- ֡K hml  p  I o\( p- p. h  Y C  h ,alguien@example.comPRespuesta al formulario del sitio Web@Se ha recibido la informacin DATOSFORM.HTM rhttp://ejemplo.microsoft.com/~usuario/secuenciaisp.cgir pJp5 I o\( p0 p1 h  Y Ch ,alguien@example.comPRespuesta al formulario del sitio Web@Se ha recibido la informacin DATOSFORM.HTM rhttp://ejemplo.microsoft.com/~usuario/secuenciaisp.cgil  p+ 3 o\( p3 p4 h&  sh Ch ,alguien@example.comPRespuesta al formulario del sitio Web@Se ha recibido la informacin DATOSFORM.HTM rhttp://ejemplo.microsoft.com/~usuario/secuenciaisp.cgi: ( (' 8-5  ֡K 2 ( (' ; ֡K hm D ` 6N ` `p Q Ws _ _ PS PS PS PS4 ( (' - ֡K u2g t0 Comic Sans MS     H@  f0Tahoma     H~[`) (    L KxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxDx rhhxslhxFphTthCxh `h wh xxjh, Ch `h  wh  YhhClh `h wh 8hC<h `h wh [h a*h eh \Zh Ch KBh Oh Lh JZh X@h Mhh! `h h}h! CB"h `"h& w"h& xw4$h %h2 C%h `<&h, wF&h, C'h ` (h/w$(h/ C)h `)h2w)h2 d+h/ +h L+h& xxxxxxxxxxxxxxxxxx^,h/ l,h 9q FMicrosoft Publisher 3.0MSPublisher.39q ՜.+,0h8@ HPX` CONTENTS)CompObj 1^SummaryInformation( wDocumentSummaryInformation83CHNKINK TEXTTEXT`STSHSTSHbSTSHSTSH.c6 STSHSTSHdoFDPPFDPPrFDPPFDPPtFDPPFDPPvFDPCFDPCxFDPCFDPCzFDPCFDPC|FDPCFDPC~FDPCFDPCFDPCFDPCFDPCFDPCFDPCFDPCFDPCFDPCFDPC FDPCFDPC FDPCFDPC FDPC MORAL CRISTIANA Moral y Pecado: un estilo de vida cristiano. La moral cristina se funda en la Buena Noticia de Jess, en ver y vivir todo lo bueno que Dios nos ha dado, y no tanto sentirnos  pecadores y buscar  pecados . Somos buenos, creados por Dios a su  imagen y semejanza . La persona en general tiene 90% de bueno y 10% de malo. Pensar ms en el bien que tenemos y hacemos, que el los fallos y pecados que tenemos y hacemos. Conciencia: Recta = Sinceridad y honestidad. Formada = Conocer la verdad sobre el tema. Opcin Fundamental cristiana: - Actitud: Opcin Fundamental = vivir como cristiano - Acto: Comportamiento personal bueno o malo = ocasional Condiciones  pecar : Objetivamente sea pecado. Dios Consciente de pecar. Prjimo Libre para pecar. Yo Tipos: Mortal = Radical y total, o sea actitudes y opciones. Grave = Acto negativo aislado, o sea actos. Leve o Venial = Acto negativo no grave. Pecado objetivo: Todos en general segn la moral cristiana, y me puede afectar ms o menos. Pecado subjetivo: El que me afecta ms, segn mi historia, experiencia o vivencia de fe. Puede que sea menos grave que el objetivo, pero para mi es peor. La moral Catlica se fundamenta en: 1. La Ley natural que se descubre en la conciencia y en la razn. 2. El Declogo (Los Diez Mandamientos): - Moral de las relaciones con Dios: 1 Amar a Dios; 2 Respetar el nombre de Dios; 3 Santificar las fiestas. - Moral de las relaciones con el prjimo: 4 Honrar a los padres; 5 No matar; 6 No cometer actos impuros; 7 No robar; 8 No mentir; 9 No consentir deseo impuro; 10 No codiciar los bienes ajenos. 3. Nueva Ley de Cristo: que se concretan en - Las Bienaventuranzas: misericordia y paz. - Los Consejos Evanglicos: pobreza, obediencia y castidad. - La ley de amor: a Dios, al prjimo y a uno mismo. LAS VIRTUDES 377. Qu es la virtud? 1803. 1833 La virtud es una disposicin habitual y firme para hacer el bien: El fin de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios (San Gregorio de Nisa). Hay virtudes humanas y virtudes teologales. 378. Qu son las virtudes humanas? 1804; 1810-1811; 1834, 1839 Las virtudes humanas son perfecciones habituales y estables del entendimiento y de la voluntad, que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guan nuestra conducta en conformidad con la razn y la fe. Adquiridas y fortalecidas por medio de actos moralmente buenos y reiterados, son purificadas y elevadas por la gracia divina. 379. Cules son las principales virtudes humanas? 1805; 1834 Las principales virtudes humanas son las denominadas cardinales, que agrupan a todas las dems y constituyen las bases de la vida virtuosa. Son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. 385. Cules son las virtudes teologales? 1813 Las virtudes teologales son la fe, la esperanza y la caridad. EL PECADO 391. Qu supone para nosotros acoger la misericordia de Dios? 1846-1848; 1870 Acoger la misericordia de Dios supone que reconozcamos nuestras culpas, arrepintindonos de nuestros pecados. Dios mismo, con su Palabra y su Espritu, descubre nuestros pecados, sita nuestra conciencia en la verdad sobre s misma y nos concede la esperanza del perdn. 392. Qu es el pecado? 1849-1851; 1871-1872 El pecado es una palabra, un acto o un deseo contrarios a la Ley eterna (San Agustn). Es una ofensa a Dios, a quien desobedecemos en vez de responder a su amor. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana. Cristo, en su Pasin, revela plenamente la gravedad del pecado y lo vence con su misericordia. 393. Hay diversidad de pecados? 1852-1853; 1873 La variedad de los pecados es grande. Pueden distinguirse segn su objeto o segn las virtudes o los mandamientos a los que se oponen. Pueden referirse directamente a Dios, al prjimo o a nosotros mismos. Se los puede tambin distinguir en pecados de pensamiento, palabra, obra y omisin. 394. Cmo se distinguen los pecados en cuanto a la gravedad? 1854 En cuanto a la gravedad, el pecado se distingue en pecado mortal y pecado venial. 395. Cundo se comete un pecado mortal? 1855-1861; 1874 Se comete un pecado mortal cuando se dan, al mismo tiempo, materia grave, plena advertencia y deliberado consentimiento. Este pecado destruye en nosotros la caridad, nos priva de la gracia santificante y, a menos que nos arrepintamos, nos conduce a la muerte eterna del infierno. Se perdona, por va ordinaria, mediante los sacramentos del Bautismo y de la Penitencia o Reconciliacin. 396. Cundo se comete un pecado venial? 1862-1864; 1875 El pecado venial, que se diferencia esencialmente del pecado mortal, se comete cuando la materia es leve; o bien cuando, siendo grave la materia, no se da plena advertencia o perfecto consentimiento. Este pecado no rompe la alianza con Dios. Sin embargo, debilita la caridad, entraa un afecto desordenado a los bienes creados, impide el progreso del alma en el ejercicio de las virtudes y en la prctica del bien moral y merece penas temporales de purificacin. Curso de Confirmacin Un acto moral qu hago? Percepcin y Deseo: La persona, por medio de su razn, de su inteligencia y de su sensibilidad, capta las posibles acciones que puede realizar aqu y ahora. Deliberacin, valoracin y discernimiento: Analiza las diversas posibilidades de accin. En su conciencia confronta los diferentes valores que estn en juego considerando las razones en pro y en contra. Decisin y opcin: La persona elige una de las posibilidades de accin haciendo uso de su libertad, y segn su propia escala de valores (para nosotros cristianos), esperando as alcanzar una situacin de mayor felicidad personal (y cumplir la Voluntad de Dios). Accin y ejecucin: Por medio de la voluntad, aquella decisin que estaba slo en su interior se pone en prctica. Repercusiones de la accin: Interna en la conciencia; y Externa en su responsabilidad. Una vez que se ha ejecutado la accin, es de nuevo la conciencia la que evala lo que esa accin ha supuesto. Esta valoracin se manifiesta en tranquilidad o en desasosiego. La persona, adems, al asumir esa accin como manifestacin de su libertad, se hace responsable de la misma. Del Compendio del Catecismo de la Iglesia Catlica LA VIDA EN CRISTO: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 358. Cul es la raz de la dignidad de la persona humana? 1699-1715 La dignidad de la persona humana est arraigada en su creacin a imagen y semejanza de Dios. Dotada de alma espiritual e inmortal, de inteligencia y de voluntad libre, la persona humana est ordenada a Dios y llamada, con alma y cuerpo, a la bienaventuranza eterna. LA LIBERTAD DEL HOMBRE 363. Qu es la libertad? 1730-1733; 1743-1744 La libertad es el poder dado por Dios al hombre de obrar o no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar de este modo por s mismo acciones deliberadas. La libertad es la caracterstica de los actos propiamente humanos. Cuanto ms se hace el bien, ms libre se va haciendo tambin el hombre. La libertad alcanza su perfeccin cuando est ordenada a Dios, Bien supremo y Bienaventuranza nuestra. La libertad implica tambin la posibilidad de elegir entre el bien y el mal. La eleccin del mal es un abuso de la libertad, que conduce a la esclavitud del pecado. 364. Qu relacin hay entre libertad y responsabilidad? 1734-1737; 1745-1746 La libertad hace al hombre responsable de sus actos, en la medida en que stos son voluntarios; aunque tanto la imputabilidad como la responsabilidad de una accin pueden quedar disminuidas o incluso anuladas a causa de la ignorancia, la inadvertencia, la violencia soportada, el miedo, los afectos desordenados y los hbitos. 365. Por qu todo hombre tiene derecho al ejercicio de su libertad? 1738; 1747 El derecho al ejercicio de la libertad es propio de todo hombre, en cuanto resulta inseparable de su dignidad de persona humana. Este derecho ha de ser siempre respetado, especialmente en el campo moral y religioso, y debe ser civilmente reconocido y tutelado, dentro de los lmites del bien comn y del justo orden pblico. 366. Dnde se sita la libertad humana en el orden de la salvacin? 1739-1742; 1748 Nuestra libertad se halla debilitada a causa del pecado original. El debilitamiento se agrava an ms por los pecados sucesivos. Pero Cristo nos liber para ser libres (Ga 5, 1). El Espritu Santo nos conduce con su gracia a la libertad espiritual, para hacernos libres colaboradores suyos en la Iglesia y en el mundo. 367. Cul es la fuente de moralidad de los actos humanos? 1749-1754; 1757-1758 La moralidad de los actos humanos depende de tres fuentes: del objeto elegido, es decir, un bien real o aparente; de la intencin del sujeto que acta, es decir, del fin por el que lleva a cabo su accin; y de las circunstancias de la accin, incluidas las consecuencias de la misma. 368. Cundo un acto es moralmente bueno? 1755-1756; 1759-1760 El acto es moralmente bueno cuando supone, al mismo tiempo, la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias. El objeto elegido puede por s solo viciar una accin, aunque la intencin sea buena. No es lcito hacer el mal para conseguir un bien. Un fin malo puede corromper la accin, aunque su objeto sea en s mismo bueno; asimismo, un fin bueno no hace buena una accin que de suyo sea en s misma mala, porque el fin no justifica los medios. Las circunstancias pueden atenuar o incrementar la responsabilidad de quien acta, pero no puede modificar la calidad moral de los actos mismos, porque no convierten nunca en buena una accin mala en s misma. 369. Hay actos que son siempre ilcitos? 1756-1761 Hay actos cuya eleccin es siempre ilcita en razn de su objeto (por ejemplo, la blasfemia, el homicidio, el adulterio). Su eleccin supone un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral, que no puede ser justificado en virtud de los bienes que eventualmente pudieran derivarse de ellos. LA CONCIENCIA MORAL 372. Qu es la conciencia moral? 1776-1780; 1795-1797 La conciencia moral, presente en lo ntimo de la persona, es un juicio de la razn, que en el momento oportuno, impulsa al hombre a hacer el bien y a evitar el mal. Gracias a ella, la persona humana percibe la cualidad moral de un acto a realizar o ya realizado, permitindole asumir la responsabilidad del mismo. Cuando escucha la conciencia moral, el hombre prudente puede sentir la voz de Dios que le habla. 373. Qu supone la dignidad de la persona en relacin con la conciencia moral? 1780-1782; 1798 La dignidad de la persona humana supone la rectitud de la conciencia moral, es decir que sta se halle de acuerdo con lo que es justo y bueno segn la razn y la ley de Dios. A causa de la misma dignidad personal, el hombre no debe ser forzado a obrar contra su conciencia, ni se le debe impedir obrar de acuerdo con ella, sobre todo en el campo religioso, dentro de los lmites del bien comn. 374. Cmo se forma la conciencia moral para que sea recta y veraz? 1783-1788; 1799-1800 La conciencia recta y veraz se forma con la educacin, con la asimilacin de la Palabra de Dios y las enseanzas de la Iglesia. Se ve asistida por los dones del Espritu Santo y ayudada con los consejos de personas prudentes. Adems, favorecen mucho la formacin moral tanto la oracin como el examen de conciencia. 375. Qu normas debe seguir siempre la conciencia? 1789 Tres son las normas ms generales que debe seguir siempre la conciencia: 1) Nunca est permitido hacer el mal para obtener un bien. 2) La llamada Regla de oro: Todo cuanto queris que os hagan los hombres, hacdselo tambin vosotros a ellos (Mt 7, 12). 3) La caridad supone siempre el respeto del prjimo y de su conciencia, aunque esto no significa aceptar como bueno lo que objetivamente es malo. 376. Puede la conciencia moral emitir juicios errneos? 1790-1794; 1801-1802 La persona debe obedecer siempre al juicio cierto de la propia conciencia, la cual, sin embargo, puede tambin emitir juicios errneos, por causas no siempre exentas de culpabilidad personal. Con todo, no es imputable a la persona el mal cometido por ignorancia involuntaria, aunque siga siendo objetivamente un mal. Es necesario, por tanto, esforzarse para corregir la conciencia moral de sus errores. }7$*06<BP^lCM22CM23CM18Default" }7H2>~$d r  H "$           ,9"D "H "X0""0< "H$           ,9"HD "X0"""")< "@M $           ,9"@M D "X0""" < "$           ,9"D "X0"""< " $           ,9" D "X0""" <$           ,D "H "X0"""  0<$           ,D "H "X0"""  0F$           ,D "H "X0""  0F$           ,D "H "X0""  0}7HXhx2D  "PS9"PS PS  "PS9"PS PS8f "PS$T,9"PS PS  $"$&<rtv*,.lLNP@BD p r t 0 T <" "_"_ 2'( T/<24" "_"_ 2'(  @" "_"_ 2&'(   J>" "_"_ " "_"_ " "_"_ " "" 60 2 4 l n p > @ t prF4>!@!p"r"%%****4*f*++:-<-H/J/zzlzzlzlzzzzlzlzlzlzlzlz`P" "  <2 <2" "_"_<2<" "_"_ 2'( T/<2 " "_"_ <2#J/00200333333666;;>>AAEGGMMVPXPP(T*TXX4[6[^^b <2 <2" "" " "_"_ <2"& "p" $^,7 9"p>"  "" $^,7 9">"  "p" $^,7 9"p>" & "!" $^,9"!>" | "p" $^,9"p>"  "!" $^,7 9"!>" rv*.LP@Dp t 0 4 l p  "!" $^,7 9"!>" | "p" $^,9"p>" | "!" $^,9"!>"  > @ p" $^,>" | "p" $^,9"p>" | "!" $^,9"!>" **2* "|" $^,9"|>" |  " $^,7 8 >" p" $^,>" t " $^,8 >" 2*4*f**+,p" $^,>" t" $^,>" t " $^,7 >" | "|" $^,9"|>" +++:-<-$| " " $^,9" >" p" $^,>" t" $^,>" | "p" $^,9"p>" <-^-H/J/n/00| " " $^,9" >" p" $^,>" t" $^,>" 0020f003 (p" $^,>" t" $^,>" x" $^,>" | "p" $^,9"p>" 3333| "p" $^,9"p>"  "!" $^,7 9"!>" | "" $^,9">" 336fCCC&D0x " $^,8 >" t" $^,>" t" $^,>" p" $^,>" &D.FRFFFVGGGGMTP\\]]bt" $^,>" t " $^,8 >" p" $^,>" =#8;= "{tt0 J/brtv & 2*+<-0033&Dbxz|~<}7X|2N`x *Times New RomanSylfaenMangal Vrinda RaaviShrutiSandnyaLathaGautamiTungaKartika Angsana NewBatang MS MinchoPMingLiUSimSunEstrangelo EdessaMV BoliArial Book Antiqua Comic Sans MS%TahomalX q  " ""+"D-"."L/"֡K"hm""" " "t>  """ ""5%" " ""+"+"."-"֡K"hm""" " "t>  """ ""5%" " "|"."D-"."L/"K"""" " "t>  """ ""5%" " ""+"+"."-"K"Om""" " "t>  """ ""5%" " ""+"D-"}."L/"K"g""" " "t>  """ ""5%" "(*""" """ SYIDSYIDSGP SGP  INK INK &BTEPPLC *(BTECPLC RpFONTFONTPSTRSPLC >MCLDMCLDPPL PL FH Oh+'0 (@Pedro EnriqueG  mm  s- !s-m@ s(s